Miembros REIR

Red Latinoamericana de Investigación y Reflexión con niñas, niños y jóvenes

Investigadores miembros de REIR

Angélica Rico Montoya

Periodista y corresponsal en el conflicto armado en Chiapas (1994-1999). Maestra en Desarrollo Rural UAM-Xochimilco, Doctora en Investigación Educativa, Universidad Veracruzana. Estancia de Investigación Posdoctoral-CONACYT. Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (nivel 1). Docente-investigadora de la Maestría en Cambio Climático y Biodiversidad del Instituto de Estudios Superiores CDMX-RC. Miembro fundador de la Red de investigación y reflexión con niñas, niños y jóvenes (REIR), colaboradora en el Programa Infancia de la UAM. GT-CLACSO, “Infancias y Juventudes”. Realizó una ruta crítica para el Sistema Nacional de Protección de la Infancia y la Adolescencia (SIPINA) como consultora del Programa de “Cohesión Social” de la Unión Europea sobre “Cambio cultural de la perspectiva adultocéntrica que prevalece en México, hacia el reconocimiento y ejercicio pleno de los NNA como personas titulares de derechos” (2018).

Gialuanna Enkra Ayora Vázquez

Pedagoga, Maestra y Doctora en Investigación Educativa (línea de educación intercultural) por el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. Es docente de la Facultad de Sociología de la Universidad Veracruzana. Pertenece al grupo académico “Gestión social, derechos humanos y ciudadanía. Miembro del Núcleo Académico Básico de la Maestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad del Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. Miembro fundador de la Red Latinoamericana de Investigación y Reflexión con niñas, niños y jóvenes. Su trabajo está vinculdo al fortalecimiento de la investigación con enfoque de niñez, a la visibilización de niñas y niños, no sólo de sus problemáticas sino de sus experiencias, enseñanzas y contribuciones a las sociedades en las que se desenvuelven.  Miembro de la línea de Investigación. Pedagogía e Infancia: “Niñez y aprendizajes colectivos. Territorios interculturales y pedagogías decoloniales”, en el Doctorado “Pedagogía del Sujeto” del CESDER-UCIRED. Miembro de Bunko Papalote A.C. Fundadora y coordinadora de talleres de lectura con bebés y sus familias.Miembro fundador de la REDNNAVER, RED-LOCAL de OSC’s por los derechos de los niños en Veracruz.

Kathia Núñez Patiño

Profesora investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Chiapas (UNACH). Es Maestra en Antropología Social por el CIESAS-Sureste. Doctora en Investigación Educativa por el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana. Fue coordinadora de la Red de Defensores Comunitarios por los Derechos Humanos (2001-2003). Integrante del Cuerpo Académico “Infancia y juventud en contextos de diversidad”. Líneas de investigación: antropología de la educación, estudios de la niñez, educación indígena y educación autónoma. Integrante fundadora de la Red Latinoamericana de Investigación y Reflexión con Niñas, Niños y Jóvenes (REIR). Con participación en diversas investigaciones, la más reciente “Bibliotecas comunitarias: diálogos interculturales y protagonismo infantil. PRODEP (2019-2020). En esta investigación se propone la implementación de una biblioteca comunitaria, desde una metodología colaborativa y con pertinencia cultural y desde la inspiración de la metodología de Bunko Papalote A.C.

Yolanda Corona Caraveo

Yolanda Corona era psicóloga de formación, con estudios de Maestría en Filosofía y Doctorado en Etnohistoria. Fue profesora investigadora del Departamento de Educación y Comunicación de la UAM Xochimilco. Su interés central ha sido el tema de los Derechos de la infancia, especialmente el derecho a la participación y el derecho de niñas y niños al juego y a participar en la vida cultural y artística. Ha publicado diversos libros y artículos sobre el tema de participación entre los cuales están: (2018) La textura infantil de la cultura. La participación de los niños en la vida ceremonial de Tepoztlán (2016) Ciudadanías emergentes y nuevos actores sociales: Los jóvenes, la cultura política, la resistencia y los movimientos sociales (2016) co autoría con M. Morfín: Nuestra voz también cuenta, haz que se escuche: Una experiencia de participación infantil y adolescente en el Municipio de Pachuca 2013 Corona, Y., Gómez Plata, M. y Zanabria, M. Eds. Explorando caminos de participación infantil y juvenil, UAM, Red por los Derechos de la Infancia, Universidad de Valencia (2007) en coautoría con M. Linares, Coord. Participación infantil y juvenil en América Latina, UAM.

Norma de Río Lugo

Es psicóloga clínica con maestría en Rehabilitación Neurológica; candidata a doctora en Lingüística por El Colegio de México; profesora-investigadora de tiempo completo en el Departamento de Educación y Comunicación de la División de Ciencias Sociales y Humanidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Xochimilco; y coordinadora del Programa de Investigación sobre Infancia y del Centro de Documentación sobre Infancia Dr. Joaquín Cravioto. Desde 2005 es miembro de la Red Latinoamericana y del Caribe de Childwatch International y miembro de la mesa directiva de Childwatch International Research Network para los periodos 2010-2013 y 2013-2016.

Bruno Baronnet

Profesor e investigador en Ciencias Sociales y Humanidades en el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana (UV) en Xalapa, Veracruz, donde asesora a estudiantes de la Maestría en Investigación Educativa y de la Maestría en Educación para la Interculturalidad y la Sustentabilidad. Es doctor en Sociología por El Colegio de México y la Universidad de París (2009) y realizó entre 2010 y 2012 una estancia de investigación posdoctoral en la UNAM. Sus publicaciones recientes se concentran en las estrategias de educación para la autonomía y la defensa del territorio, así como en los conflictos y las prácticas de formación de niños, jóvenes y profesionales multilingües. Es formador de educadores populares, profesores e investigadores en educación comunitaria, en distintos contextos de México y América Latina. Ha realizado misiones de trabajo en Guatemala, Brasil, Chile, Colombia, Perú y Bolivia. Miembro de la Red de Formadores en Educación e Interculturalidad en América Latina (Red FEIAL) y del Colectivo para Eliminar el Racismo en México, COPERA.

Shantal Meseguer Galván

Profesora de la Universidad Veracruzana Intercultural. Doctora en Antropología social por la Universidad de Granada, España, se formó profesionalmente en el campo de la educación básica. Desde 1998, inició su formación en el campo de la educación intercultural a través de seminarios, diplomados y participación en investigaciones colaborativas. Ha participado como profesora en distintos posgrados de educación, en la línea de educación intercultural. Desde 2008 es profesora invitada del Máster Euro-latinoamericano en Educación Intercultural, que imparte la UNED en Madrid. También es tutora del Doctorado en Pedagogía del Sujeto de la UNICRED-CESDER en Puebla. Forma parte también de la Red ESIAL (Red de Educación Superior, Pueblos Indígenas y afrodescendientes de América Latina) y del Grupo de Trabajo CLACSO de Agroecología Política. Forma parte de una Cooperativa agroecológica ubicada en Coatepec, llamada Tetlanman Chantico, Bosque Comestible Cooperativo.

Marta Martínez Muñoz

Socióloga por la Universidad Complutense de Madrid. Trabaja como investigadora y evaluadora políticas sociales y de infancia y metodologías de investigación participativa desde un enfoque de derechos. Cuenta con más de 20 años de experiencia como consultora, docente, evaluadora e investigadora en España, Europa y en América Latina y el Caribe. Sus temas de investigación son: culturas adultocéntricas; movimientos de niñas, niños y adolescentes trabajadores (NNATs); participación y protagonismo infantil organizado; infancia y derechos humanos; indicadores de organizaciones de infancia. Dedica parte de su compromiso a trabajar con distintos colectivos de niñas y niños en diferentes espacios de incidencia y solidaridad internacional en América Latina. Es socia cofundadora de la asociación Enclave de Evaluación y miembro de la red REIR.

Maria Lidia Bueno Fernandes

Professora Associada da Faculdade de Educação da Universidade de Brasília, licenciada em Geografia pela Universidade de São Paulo (1987). Entre 1990 e 1996 cursou Etnologia e Psicologia Social na Ludwig-Maximilians-Universität de Munique na Alemanha, obtendo o certificado de Magister Artium. Doutorou-se em Geografia (2009) pela Universidade de São Paulo. Em 2016, realizou estágio pós-doutoral na Universidade Federal Fluminense na temática «Geografia e infância: cultura e território em diálogo com a Teoria histórico cultural». Trabalha e pesquisa os temas na interface entre Geografia/História e Educação, tendo como abordagem temática: Territórios de Infâncias, Geografias das Infâncias e Juventudes, Tempo-Espaço na configuração das infâncias e Juventudes, Infâncias e Juventudes na cidade, Infâncias e Juventudes no campo, Infâncias e Juventudes em comunidades tradicionais, processos de aprendizagem de crianças e jovens entre outros.

Eliud Torres Velázquez

Educador popular, psicólogo por la UNAM. Maestro en Psicología Social de Grupos e Instituciones y Doctor en Desarrollo Rural, UAM Xochimilco. Algunas temáticas de trabajo son el enfoque de derechos de la infancia, participación política infantil, niños y niñas en movimientos sociales, infancias y juventudes rurales. Colaborador con la Organización Popular Francisco Villa de Izquierda Independiente, OPFVII en Ciudad de México y con el Consejo Autónomo Regional Zona Costa de Chiapas, CARZCCH.

Sara Santiago García

Originaria de la Ciudad de México, psicóloga egresada de la UNAM, Maestra en educación egresada UNAM, Maestra enfermería egresada de la UNAM. Actualmente Doctorante por la ENAH-INAH en el posgrado de Antropología física, línea de investigación violencias y desigualdad social. La trayectoria de investigación: Desde el año 2010, proyectos de investigación con la líneas de Maltrato de las infancias en lactantes, acogimiento familiar y violencias escolares Actualmente proyecto de investigación de posgrado: “Voces violentadas…voces silenciadas” Construcción de Subjetividades de niñas y niños desde la violencia, en contextos sociales/escolares conflictivos. Intervención colaborativa de niños y niñas en procesos de construcción de participación para la paz en la escuela básica pública” Docente de la licenciatura en enfermería y psicología en metodología de la investigación. Participante de la RED REIR.

Violeta Yurikko Medina Trinidad

Maestra en Antropología Social por la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Miembro del colectivo editorial Memorias Subalternas. Ganadora del premio Fray Bernardino de Sahagún, INAH (2011), a la mejor tesis de licenciatura, Jugando a Entendernos: Memoria Colectiva e Imaginarios Sociales de la violencia entre los niños de Ixcán, Guatemala. Ganadora del premio RELACSO (2013), otorgado por FLACSO México al mejor Ensayo Latinoamericano. Ha colaborado en peritajes colectivos en México y Guatemala. Ha impartido diversos cursos sobre metodologías y teoría antropológica en la UAM-Xochimilco y la UAEM-Morelos. Líneas de Investigación. Memoria colectiva e imaginarios sociales, construcción de paz, infancias y resistencias en contextos de violencia.

Martín Plascencia González

Licenciatura en psicología y maestría en Investigación educativa por la Universidad Autónoma de Aguascalientes. Doctorado en Desarrollo, Aprendizaje y educación, por las instituciones Universidad Autónoma de Madrid y Universidad Nacional de Educación a Distancia (España). Profesor-investigador de la UNACH y actualmente Director de Investigación de la misma institución. Miembro del Sistema Nacional de Investigadores y del Sistema Estatal de Investigadores, Perfil Deseable del PRODEP; experiencia en el desarrollo de proyectos en comunidades indígenas, particularmente en las zonas tzeltal y tojolabal. Desarrolla investigaciones en torno a las culturas infantiles. Profesor de la Maestría en Desarrollo Local (PNPC), de la Especialidad en Procesos Culturales Lectoescritores (PNPC) y ha participado como facilitador en curso desarrollado en el Programa “Incorporación de Mujeres Indígenas a Posgrados para el Fortalecimiento Regional” (2019) de UNACH-CONACYT.

Luis Fernando García Álvarez

Licenciado en Antropología por la Facultad de Filosofía de la Universidad Autónoma de Querétaro. Maestro (2012) y Doctor (2018) en Antropología Social en la Escuela Nacional de Antropología e Historia. Actualmente es investigador asociado al Foro Latinoamericano de Antropología del Derecho, Sección México (FLAD-México). Miembro del Colegio de Etnólogos y Antropólogos Sociales A.C., Adscrito a la Secretaría Técnica del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH). Es autor y coautor de diversos ensayos que versan sobre procesos migratorios étnicos a las ciudades y comunidades étnicas transregionales en México, sobre la construcción sociocultural de la juventud, los jóvenes y lo juvenil en grupos étnicos migrantes. También aborda la relación entre las juventudes étnicas y culturas musicales contemporáneas, las y los jóvenes étnicos universitarios e interculturalidad en universidades convencionales; las juventudes étnicas, religiosidades y espiritualidades contemporáneas, así como las juventudes étnicas metropolitanas y el acceso a la justicia estatal.

Alejandro Mira Tapia

Doctorante en el programa de posgrado en Ciencias con Especialidad en Investigaciones Educativas del Departamento de Investigaciones Educativas del CINVESTAV (México). Licenciado en Psicología Social por la Universidad Autónoma de Querétaro (2010) y maestro en Investigación Educativa por el Instituto de Investigaciones en Educación de la Universidad Veracruzana (2017), donde realizó una tesis sobre los procesos de profesionalización y afirmación étnica en jóvenes otomíes, la cual obtuvo el premio Arte, Ciencia y Luz (2018) por la mejor tesis en el área de humanidades en la Universidad Veracruzana. Forma parte del Padrón Nacional de Jóvenes Investigadores del Seminario de Investigación en Juventud (SIJ) de la UNAM, de la Red de Educación y Economía Social y Solidaria e integrante de la Asociación Ibero-Latinoamericana de Psicología Política (AILPP). Ha colaborado como docente en el Instituto Intercultural Superior Ayuuk, en Oaxaca, en el Instituto Intercultural Ñöñho, en Querétaro, en la Facultad de Psicología área social y en la Facultad en Ciencias Políticas y Sociales de la UAQ, así como en diversas experiencias de educación popular en la Sierra Gorda de Querétaro.

Fabiola Fernández Guerra Carrillo

Profesora e investigadora en temas de niñeces, género y racismo. Publicista y comunicadora social. Doctora en Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Autónoma de Barcelona, maestra en Gobierno y Asuntos Públicos por la FLACSO México, licenciada en Derecho por la UNAM, con un máster en Publicidad en Madrid. Fundadora y directora de la Agencia 11.11 Cambio Social, especializada en publicidad social. Integrante del Colectivo para Eliminar el Racismo en México, COPERA. Socia Fundadora de la asociación civil Comparte una Ola en la que se lleva a niñas de casas hogar en México a conocer el mar. Publicó recientemente los siguientes trabajos: Experimento de los Muñecos, Youtube y racismo en México (2021), Campañas gubernamentales sobre racismo en México; estrategias a futuro (2020), Social Advertising and Social Change: Campaigns about Racism in Latin America and Mexico (2020). Véase la conferencia “Niñeces y racismo en México”, impartida por la Mtra. Judith Bautista del Colectivo COPERA y coordinada por Fabiola Fernández Guerra como cierre del proyecto Comparte una Ola 2022 con niñas de la casa hogar Yolia A.C.